El programa es multidisciplinario y va dirigido a profesionales de diversas disciplinas con nivel de licenciatura, que tengan interés en esta maestría y que cubran este perfil:
Poseer conocimientos generales:
De los problemas en los tres ámbitos de gobierno en México, así como, su contexto económico, político y social.
De fundamentos de matemáticas.
Habilidades:
Poseer capacidades de análisis y síntesis de textos.
Comprensión de lectura y traducción de textos en el idioma inglés.
Tener capacidad de expresión oral y escrita.
Actitudes:
Proactiva
Vocación de servicio
Liderazgo
Saberes Conceptuales
Conocimiento integral de la administración pública mexicana.
Conocimiento de las políticas públicas nacionales.
Conocimiento de procesos de innovación en la administración pública.
Saberes Procedimentales
Capacidad de formular planes, programas y presupuesto.
Habilidad de negociación.
Capacidad técnica y administrativa como funcionario y estratega de alto nivel en las estructuras públicas.
Diseñar y realizar estudios, diagnósticos, proyectos y evaluación de programas de instituciones públicas, estatales, municipales y paraestatales.
Saberes Sociales
Capacidad para integrar, organizar y desarrollar equipos de alto desempeño.
Capacidad de gestión y liderazgo en la administración del gobierno en sus tres niveles: federal, estatal y municipal.
Capacidad para ofrecer consultoría, asesoría y orientación del funcionamiento de las organizaciones públicas.
A partir de 1974 la ESCA abrió el programa de Maestría en Administración Pública. Y desde su inicio, el programa se orientó a satisfacer las necesidades que la administración pública mexicana requería de acuerdo a la situación socioeconómica y política del contexto nacional e internacional prevaleciente en ese momento. De 1974 a 1993, el programa se reestructuró en cuatro ocasiones y en este último año se demandaba una actualización del mismo, debido a que el reflejo del programa hasta ese momento vigente no respondía a las nuevas condiciones de liberación y apertura que se estaba dando tanto en la economía como en la sociedad hacia el sector externo.
En 1992, se inició el proceso de reestructuración del programa en un afán por tratar de proyectar la vocación educativa del IPN preparando cuadros profesionales que ubicados en las dimensiones ideológicas, políticas, económicas y sociales fueran capaces, mediante esquemas funcionales e instrumentales, de resolver problemas concretos relacionados con la administración de las organizaciones públicas y la atención de problemas relacionados con los asuntos públicos que enfrentaba en esos años la sociedad en su conjunto.
Ese proceso de reestructuración se terminó en 1994 y el programa conservó su relación directa con las circunstancias por las que el país atravesaba en su proceso de transformación y cambio. Posteriormente, en septiembre del año 2001 la academia reconoció la necesidad de actualizar el mapa curricular para que, en primer lugar se diera cumplimiento al requisito normativo derivado del Reglamento de Estudios de Posgrado de que al menos cada cinco años se actualicen los planes y programas de estudio, y en segundo lugar para observar las tendencias dominantes del mercado para que el programa MAP fuera congruente con la demanda y sobre todo con la realidad del país. En ese sentido se elaboraron varias propuestas de actualización, en los años de 2005 y 2006 mismas que fueron aprobadas por la academia, pero que quedaron sólo en proceso de aprobación por parte del H. Colegio de Profesores. Surgiendo a partir de estas experiencias la preocupación, de que los cambios que ha vivido el mundo, nuestro país y en particular la administración pública, hacía necesario presentar un nuevo programa académico que reflejara el estudio de estos cambios y en este sentido, se elaboró la propuesta de creación, de la Maestría en Administración y Políticas Públicas (MAPP), la cual se justifica, porque la realidad y los cambios han rebasado los campos de conocimiento que requiere el estudio de la administración pública en México y el mundo.
Un alumno deberá cursar un total de 14 asignaturas en la maestría, de las cuales son cinco obligatorias, tres seminarios y seis optativas. El alumno elegirá las asignaturas optativas de la línea de generación del conocimiento que haya elegido mostradas en la siguiente tabla.:
Asignaturas | Horas/Semana | Créditos | SATCA |
Teoría de la Organización y Liderazgo | 3 | 3 | 3 |
Marco Jurídico de la Administración Pública | 3 | 3 | 3 |
Ciencia Política | 3 | 3 | 3 |
Diseño y Planeación de Políticas Públicas | 3 | 3 | 3 |
Finanzas Públicas | 3 | 3 | 3 |
Seminario de Investigación I | 2 | 2 | 2 |
Seminario de Investigación II | 2 | 2 | 2 |
Seminario de Investigación III | 2 | 2 | 2 |
Estancia Profesional | 8 | 9 | 4 |
En este aspecto el Programa de la Maestría en Administración y Políticas Públicas, se ciñe a lo que dicta el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, es decir, tendrá dos modalidades de graduación que es: por tesis y la otra por un examen general de conocimientos escrito. En el siguiente inciso se detallan los requisitos para la graduación:
POLÍTICAS PÚBLICAS | Horas/Semana | Créditos | SATCA |
I. Administración Pública Estratégica | 3 | 3 | 3 |
II. Sistemas de Gestión de Calidad en la Administración Pública | 3 | 3 | 3 |
III. Evaluación de Políticas Públicas | 3 | 3 | 3 |
IV. Relaciones Intergubernamentales | 3 | 3 | 3 |
V. Gobierno y Sistema Político en México | 3 | 3 | 3 |
VI. Ética y Modernización de la Administración Pública | 3 | 3 | 3 |
ECONOMÍA Y HACIENDA PÚBLICA | Horas/Semana | Créditos | SATCA |
I. Planificación del Desarrollo Económico | 3 | 3 | 3 |
II. Política Económica | 3 | 3 | 3 |
III. Econometría y Simulación | 3 | 3 | 3 |
IV. Sistemas Financieros | 3 | 3 | 3 |
V. Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales | 3 | 3 | 3 |
VI. Transparencia y Modernización de la Administración Pública | 3 | 3 | 3 |
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ESTATALES Y MUNICIPALES | Horas/Semana | Créditos | SATCA |
I. Régimen Jurídico de las Entidades Federativas y los Municipios | 3 | 3 | 3 |
II. Políticas Públicas Estatales y Municipales | 3 | 3 | 3 |
III. Teoría e Implementación de los Servicios Públicos | 3 | 3 | 3 |
IV. Desarrollo Regional Sustentable | 3 | 3 | 3 |
V. Ética y Gerencia de Organizaciones Públicas | 3 | 3 | 3 |
VI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales | 3 | 3 | 3 |