Al ingresar a la Especialización en Gestión de Instituciones Educativa es deseable que los participantes demuestren las capacidades y actitudes siguientes:
• Comprensión de textos en inglés.
• Experiencia relacionada con la gestión educativa.
• Habilidades de pensamiento básicas, comprensión de textos, análisis y síntesis, relación entre fenómenos e ideas, conceptualización, entre otras.
• Capacidad de expresión oral y escrita.
• Expectativas de desarrollo congruentes con los objetivos del programa.
• Manejo y conocimiento de las tecnologías de la información y del conocimiento.
Al finalizar la Especialización en Gestión de Instituciones Educativas, los participantes habrán desarrollado las siguientes competencias:
• Aplicación de elementos básicos del análisis de las políticas públicas educativas para la interpretación de metodologías que resuelvan problemas educativos, realicen propuestas de evaluación educativa y propongan e identifiquen tendencias de innovación educativa.
• Identificar las nuevas demandas sociales de la educación en el contexto de las necesidades de calidad y equidad, competitividad y nueva ciudadanía en América Latina, como problemas de la agenda pública de la educación.
• Desarrollar capacidades de análisis y evaluación de problemas de gestión en todos sus ámbitos, así como plantear alternativas innovadoras para la solución a los problemas educativos.
• Ejercer liderazgo, fomentar el trabajo colaborativo y usar información para la toma de decisiones y la dirección de los sistemas educativos en el ámbito nacional, estatal o institucional, con apertura y compromiso ético en la gestión educativa.
El Programa de Especialidad en Gestión de Instituciones Educativas (EGIE), perteneciente al SNPC – CONACYT, es impartido en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional.
Surge de la de necesidad de fortalecer el desarrollo de los funcionarios en la estructura organizacional de las diferentes administraciones y subsistemas educativos con un perfil de competencias que fusione aspectos teóricos y técnicos, políticos y administrativos dada la importancia que actualmente ha adquirido la gestión, el reposicionamiento estratégico de las prácticas de dirección, planeación, organización, liderazgo y evaluación.
La propuesta académica de EGIE integra contenidos temáticos que fortalecen el aprendizaje en las competencias y habilidades para la gestión; dirigida a funcionarios de instituciones de los distintos niveles y modalidades educativas, así como a docentes y coordinadores de proyectos operativos en las instituciones de educación y organizaciones no gubernamentales.
Con una duración de dos semestres (de 12 créditos cada uno) para estudiantes de tiempo completo y hasta de cuatro para estudiantes de tiempo parcial; debiendo cubrir, en ambos casos, un total de cincuenta y un créditos (51) para la obtención del diploma de posgrado de especialidad.
En el primer semestre el estudiante de Especialidad cubre un total de 12 créditos, cursando cuatro Unidades de Aprendizaje (UAP) obligatorias:
Asignaturas obligatorias | Horas/semana | Créditos |
El sistema educativo en México | 3 | 3 |
Gestión estratégica de instituciones educativas | 3 | 3 |
Planeación de la Educación | 3 | 3 |
Evaluación de la gestión educativa | 3 | 3 |
Subtotal | 12 |
Asignaturas obligatorias | Horas/semana | Créditos |
Economía de la educación | 3 | 3 |
Sistematización de experiencias en gestión educativa | 3 | 3 |
Optativa 1 | 3 | 3 |
Optativa 2 | 3 | 3 |
SubTotal | 12 |
Asignaturas | Horas/semana | Créditos |
Administración de recursos financieros y materiales. | 3 | 3 |
Casos en dirección y gestión de instituciones educativas. | 3 | 3 |
Cultura profesional y desarrollo de valores. | 3 | 3 |
Educación y sociedad. | 3 | 3 |
El liderazgo en las instituciones educativas. | 3 | 3 |
Formación y administración de personal docente y administrativo. | 3 | 3 |
Gestión educativa y dirección estratégica. | 3 | 3 |
Organización y dirección estratégica de las instituciones educativas. | 3 | 3 |
Planeación estratégica de instituciones educativas. | 3 | 3 |
Supervisión educativa. | 3 | 3 |
Teoría de la evaluación. | 3 | 3 |
El programa puede ser cursado en las modalidades de tiempo completo (dos semestres) o parcial (hasta cuatro semestres); dándose prioridad de ingreso a los aspirantes de tiempo completo; por lo que, cuando el número de aspirantes supere la matrícula ofertada, se aplicarán los siguientes criterios de selección a en orden y hasta que se desempate:
Que el perfil del aspirante se ajuste a los objetivos del programa. Disponibilidad de tiempo para realizar los estudios (tiempo completo o tiempo parcial). La matrícula será cubierta con los aspirantes que cumplan los satisfagan los requisitos y el proceso de admisión.
El programa de Especialidad, no aceptará casos de equivalencia o revalidación.
Conforme a los artículos 4º y 5º del acuerdo de creación de la Especialidad:
Los alumnos egresados con Diploma de la Especialidad, interesados en ingresar al Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación (MADE), actualmente Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación (MAGDE), podrán solicitar la revalidación de 15 créditos. Los alumnos de la Especialidad que hayan completado todos los créditos, y que estén interesados en ingresar al Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación (MADE), actualmente Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación (MAGDE), podrán revalidar 9 créditos de la Maestría renunciando al Diploma de la Especialidad.